Imagina que tienes una nueva vecina.
Mientras hablas con ella te preguntas.
¿Ese acento de dónde es?
¿Qué edad tendrá? ¿estará separada?
¿Trabaja? ¿en qué trabaja?
¿Qué estudió? ¿dónde?
¿Por qué lleva la camisa arrugada?
Hasta aquí preguntas normales.
Lo cierto es que cuando conocemos a alguien por primera vez tratamos de completar una serie de incógnitas sobre la otra persona.
Algunas respuestas las tenemos a simple vista pero otras no tanto.
El resultado de esas respuestas son etiquetas y más etiquetas.
¿Para qué ponemos etiquetas?
Lo hacemos porque nos ayudan a sentir más seguridad.
Etiquetar nos proporciona tranquilidad. Saber que es algo conocido.
Aunque hay que tener en cuenta que también alimentan prejuicios.
Y muchos, pero ese es otro tema.
Una etiqueta es un adjetivo que ponemos a los iguales para agruparlos y diferenciarlos del resto.
Es decir, se toma una característica común y se agrupan según esa característica.
Sencillo.
Calabazas ecológicas
Una etiqueta puede ser “ecológico”.
Esto permite llamar la atención sobre una característica en particular de entre otras muchas.
Pero Pablo…
¿Qué tiene esto que ver con los PAS?
Te explico.
Cuando etiqueto con ecológico nada estoy hablando del tamaño, ni del color, ni del precio. Simplemente hablo de la forma de cultivo que ha tenido el producto.
Pues para las personas no es muy diferente.
Podemos poner etiquetas a las personas para clasificarlas, pero debemos tener en cuenta que las personas tenemos más características además de la que destaca la etiqueta.
Las rubias son tontas
Las rubias. Los científicos. Son dos etiquetas.
Pero una no anula a la otra. Existen mujeres rubias y científicas.
Ahora viene lo bueno.
Ser PAS no compite con la etiqueta frágil, fuerte, vulnerable o con trastorno.
Porque ser PAS no significa eso.
Ser PAS es una etiqueta que se suma a todas las que ya tienes.
Mira este ejemplo.
Hombre frágil de Bilbao y PAS.
Mujer joven PAS y fuerte de Ibiza.
Qué fuerte!!!
Jeje
Imagina cuantas combinaciones se podrían hacer.
¿No te gustan las etiquetas?
A muchas personas no le gustan las etiquetas.
Lo entiendo, yo también pienso que somos mucho más que una etiqueta.
Sobre todo cuando se refieren a clasificaciones que pueden condicionar negativamente y limitar el crecimiento personal de esa persona.
Seguro que habrás escuchado a algún adulto contar cómo una etiqueta condicionó su vida.
¿Y qué decir de los diagnósticos erróneos que puede recibir una mamá sobre su hijo si es algo diferente al resto?
No pretendo nada de eso cuando hablamos de PAS, sino todo lo contrario.
Si no te gustan las etiquetas entiendo que lo que quieres decir es que no te gusta que las personas sean clasificadas por una única cualidad.
Sin embargo hay en algunos casos que etiquetar tiene grandes ventajas.
¿Y para qué te puede servir?
Pues para enfocarte en entender cómo ser PAS puede condicionar tu vida o cómo puedes sacarle todo el partido.
Yo le llamo “libro de instrucciones”
«Cuando te identificas como PAS, puedes tener acceso a un libro de instrucciones que antes no conocías«
Pablo Villagrán
En el ámbito profesional ayuda a identificar características no tan evidentes.
Esto supondría poder prevenir problemas, poder crear programas de ayudas o poder potenciar las ventajas de la Alta Sensibilidad.
En unos padres les puede ayudar a entender, aceptar y comprender mejor a su hijo.
En un adulto a conocerse, aceptarse y aprender herramientas que le ayuden.
En las relaciones también se puede beneficiar tu pareja o tu familia que podrá empatizar más y mejor con tu realidad.
La etiqueta PAS, un arma de doble filo
También estoy de acuerdo que la etiqueta PAS es una arma de doble filo.
Pero usar la etiqueta PAS es el único modo de llamar la atención sobre esta realidad de la Alta Sensibilidad.
Otra cosa diferentes es cómo la usamos y cómo puede ser utilizada por otros.
Quizás algo temido sea que alguien la utilice contra nosotros como arma arrojadiza.
Pueden decirnos a modo de chantaje emocional algo así:
– No te da pena que me quede aquí sola haciendo esto mientras tú te marchas.
Y a continuación nos digan.
– ¿Y tú eres la sensible? Pues no lo parece.
Esto es lo más suave que podrían decirnos pero puede haber más.
¿Cuándo utilizar la etiqueta PAS?
En primer lugar de forma privada para tí.
Te doy algunos ejemplos.
- Para personalmente aprender de tus límites y para crecer como persona.
- Para dejar de verte como víctima y enfrentarte a nuevos desafíos buscando tu propio equilibrio pero sin renunciar a luchar por lo que sueñas.
- Para comprender a tu hijo, aprender, aceptar y apoyarle en su camino.
- Si eres profesional para identificar y evitar diagnósticos erróneos por no conocer la Alta Sensibilidad.
Conclusión.
Conocer la etiqueta no significa que tengas que usarla en público. De momento mientras aprendes qué es ser PAS, yo me guardaría lo que has descubierto. Solo hasta comprender toda la dimensión de esta característica.
Paciencia, la madre de todas las ciencias.
Y ahora…
¿Sigues pensando igual de la etiqueta PAS?
13 rasgos de las personas altamente sensibles
Genial!! Me ha encantado, explicación clara y concisa
Fantástico, Pablo, esa dualidad de alimentar prejuicios y a la vez ponerle nombre a las cosas, que tan útil es. Gracias.
Toda mi vida he sido, super sensible, ahora, y después de muchas cosas dolorosas en mi vida, una de ellas, atropellada por un coche, traumatismo Craneoencefálico con hematoma subdural, coma, 98% mortal. Me estaba muriendo, según los médicos, pero, lo que yo asumo como un error, desperté. Lo único que me gratifica ese despertar, cuidar de mis perros, por lo demás, mi despertar hizo que mi cerebro me regalara una fibromialgia neurológica y autoinmune…
Ahora intento ser más fuerte y evitar que las cosas me hagan daño.
Estoy de acuerdo, es un campo muy extenso para dar una opinión completa. Las etiquetas según cómo las tomes. Muchas veces la discreción la mejor opción, con que lo sepas tú y te conozcas tú es suficiente, porque los juicios ya te los hacen sin abrir la boca y efectivamente como en todo siempre tenemos dos lados que debemos trabajar en equilibrar, pero ese es un trabajo personal, no te lo va a resolver el que ni te conoce ni te quiere para entenderte o querer tener empatía, por lo que coincido que mejor compartir a quien ya sabes que te quiere y te acepta tal y como eres sin decir cómo eres o dar explicaciones. Yo he experimentado para aprender y efectivamente te etiquetan y juzgan por ignorancia, cómo hacemos todos en algún momento a otros, así que ser consciente, algo que hay que trabajar diariamente, con auto compasión, valentía, aceptación y poniendo ciertos límites al exterior, pues ¿quien es perfecto? … actualmente consideró que el término P.A.S como si le llaman de otra forma es simplemente una vía de describir como han evolucionado de forma distinta otras personas, sin más. Eso es lo que me gusta de la Naturaleza ( QUE SIMPLEMENTE ES! ) ( Y DE LA CIENCIA QUE ESTUDIAN Y PONEN REFERENCIAS PARA HACERNOS ENTENDER Y NO CAER EN LA TORPEZA DE LA IGNORANCIA) Pero claro eso ya es otro tema muy extenso también.
Me gustaria saber seguro si soy pas, me diagnosticaron toc puro, pero hay cosas de la alta sensibilidad que concuerdan con mi forma de ser, me ha gustado mucho la explicación de antes muy bien explicado!!!
No soy de utilizar etiquetas ni a favor ni en contra!!.
Soy PAS un 99% y a mi suerte lo gestiono con mis pros y mis contras, no me gusta ir con un cartel iluminado en la frente contándole a todo el mundo que soy Pas ( y orgullosísima de ello), es más soy PAS y mi labor DESEMPEÑADA FUNCIÓN SL ES ser policía nacional destinada en una unidad especializada de las más rudas y a parte soy psicóloga.
He aprendido mucho, y aprendo a diario…
Las etiquetas… Bueno creo que sin determinativas y algo condicionantes así como satisfactorias dependiendo del tipo de persona y grado de Pas que seas.
En mi caso, prefiero ser yo en mi extrema esencia y auto conocerme y crecer personalmente en todos los sentidos… Así aprendo, me corrijo, me caigo, me levanto y me sacudo.
Por cierto admiro tus artículos y me ENCANTAN UN SALUDO ☺️
Excelente.
Gracias por tu opinión. Me gusta tu forma de escribir. A ver si lees «merecer una vida» y me das tu opinión. Gracias de nuevo!
Las etiquetas mal usadas llevan a los prejuicios, que yo los veo como el instrumento de los vagos, los que no quieren pensar ni conocer a las personas. Pero son muy útiles, son como pistas, como atajos mentales para llegar a una clasificación más concreta. Las personas con alta sensibilidad nos movemos con sutilidad entre las etiquetas, somos una buena herramienta para usar las etiquetas con buen juicio. Considero que esa baza a nuestro favor no deberíamos contarla a quien no es capaz de comprenderla, y nuestra intuición nos dice enseguida a quién podemos y a quién no.
A veces pienso que si le digo a alguien no PAS que soy capaz de entender el mismo mundo que nos rodea a los dos de una forma más compleja, ¿no sé sentirá intimidado/a por mí e incluso amenazado/a por esa ventaja? Por eso creo que es mejor no compartirlo fuera del universo PAS.
Gracias por el artículo, Pablo, un saludo.
Gracias por este interesante artículo. Soy PAS un 95% y solamente se lo he comentado a mis amistades íntimas. No es algo que vaya diciendo por ahí. Desde que he descubierto que soy PAS entiendo mejor mis reacciones ante determinadas circunstancias.
He usado las etiquetas jugando en grupo para conocerlas, y ver su uso
Otra cosa es «el modo» en que se utilizan, y que nace del sentimiento del que lo utiliza.
Como arma arrojadiza
Como deseo de ser amado, etiquetando al otro en espejo…
Un tema muy interesante.
Gracias
Para mí descubrir que soy PAS, más que etiquetarme me hizo entender muchas cosas de mi que no entendía, me liberó muchísimo y me hizo ver que no soy depresiva, ni débil, entonces pude decir a mis seres queridos con total libertad como soy a partir de encontrar mi vida cambio como de la noche al día, aprendí a aceptarme y verlo como algo bueno y no malo como me había sentido antes.
Si que es verdad que para la gente poco allegada no lo digo, pero simplemente es porque pienso q no les importa, me siento muy orgullosa de ser PAS aunque pase por momentos que no me guste tanto 😁
Gracias por el artículo y la confrontación que propones.
La etiqueta puede ayudar o por lo contrario condicionar mucho. Mi opinión es que entornos muy cercanos donde precisas que seas entendido y comprendido, puede ser útil porque adquiere relevancia de algo que es muy desconocido. En entornos más lejanos o menos próximos hay que ir con cuidado, porque puede ser mal entendido por desconocimiento o por brusquedad de quién recibe la información. De todas formas es una etiqueta válida, como lo puede ser «un superdotado», porque permite expresar algo que solo nosotros-as sabemos y sentimos. Quizá exponerlo como un juego es interesante, porque nos permite ver quién te ve con ojos de curiosidad, de extrañeza, de temor pero sobre todo porque igual damos luz a alguna persona que también lo es, y en este caso el efecto es mágico y especial.
Los médicos, ya comentan en «petit comité» esta característica sensitiva y saben que existen aunque no lo pueden explicar o demostrar.
Así que bienvenida la etiqueta si es bien usada.
Una vez dominamos este don, tampoco es necesario la etiqueta, porque creo que si lo tenemos es para ponerlo a disposición de los demás (personas, animales, plantas, lugares, energías).
Muchas gracias
Para mí el término ‘etiquetar’ tenía tan sólo una acepción negativa. Así que me has dado una nueva perspectiva que me gusta mucho. Yo no sé si soy PAS o no pero cuando leo al respecto me identifico, me siento mejor, me entiendo y me siento especial. Y este aprendizaje me basta para quererme un poco más e identificar lo que me sucede en la cabecita tantas y tantas veces 🙂 Gracias!
Estimado Pablo:me has descubierto un mundo nuevo y así evitar el dolor
Las etiquetas , como usted dice a nadie le gustan .El hecho de etiquetar ja estamos poniendo limites a nuestra percepción. Pienso que todos lo hacemos a nivel inconsciente, lo hemos mamado en nuestra infancia. por el motivo que sea, …….para protegernos !!! como tu eres tal……….o desvalorarse uno mismo, como soy tal………..etc.
La parte postitva de la etiqueta, que descubrimos que no somos los unicos que tenemos este tipo de sensibilidad.
Por lo tanto podemos intercanviar experiencias con los demás, e irnos descubirendo quienes somos de verdad , para aprender a convivir con una persona tan especial que soy jo. .