A primera vista ser PAS y los trastornos de espectro autista (TEA), incluido asperger, pueden tener algunas conductas en común que nos llevan a la duda. Sin embargo, la naturaleza de las causas es bien diferente.
Mientras que los TEA suponen un trastorno del desarrollo con consecuencias a nivel neurobiológico, en el caso de las PAS no se aprecian tales dificultades.
Ser PAS es un rasgo humano común y saludable. No es ningún trastorno o enfermedad. Por lo tanto, encontramos ahí una gran diferencia frente al TEA.
Conductas comunes entre PAS y TEA
Entre ambos podemos encontrar ciertas similitudes. La más importante es que ambos presentan una mayor sensibilidad sensorial. Además de ésta, tanto los TEA como las Personas Altamente Sensibles tienen tendencia a retirarse en situaciones caóticas y grandes aglomeraciones.
Quizás los parecidos más notables los encontramos con los asperger dentro del espectro autista. Su facilidad para aprender hace que sea más complejo descartar el trastorno en las etapas iniciales del desarrollo. A menor edad es más difícil el diagnóstico.
Diferencias notables entre PAS y TEA
La diferencias claramente identificables son, que mientras las PAS se retiran por un exceso de estimulación, los TEA lo hacen para evitar la interacción social. En este caso las PAS tienen habilidades sociales sanas y desarrolladas. En los TEA se encuentran dificultades para las relaciones sociales.
Las PAS poseen grandes habilidades para expresar sentimientos e interpretar los ajenos. Además una de sus características principales es su gran empatía que le proporciona una importante inteligencia emocional. A nivel neurológico los científicos han encontrado que las áreas del cerebro involucradas en la respuesta a estímulos sociales y empatía difieren entre las PAS y los trastornos del espectro autista.
Quizás una reciente controversia es sobre la afirmación de que los TEA no tienen empatía. Algunos estudios apuntan que es el exceso de empatía y no su ausencia lo que lleva a los TEA a mantenerse al margen para evitar saturarse de tanta emocionalidad.
¿Qué hacer ante las dudas?
Los actuales instrumentos que disponemos para el diagnóstico de las PAS tanto en niños como en adultos no son pruebas lo suficientemente fiables para descartar los trastornos del espectro autista.
Quiero añadir que además existe la posibilidad de que ambas características convivan en algunos individuos. Es decir, que no se ha demostrado que un/a niño/a PAS no pueda a la vez ser TEA. Mi recomendación es que en caso de duda asistas a algún especialista capacitado para el diagnóstico de TEA y sea él quien descarte cualquier tipo de trastorno.
¿Tienes alguna duda o sugerencia?

Queria comentar que esto no es un trastorno ,que no encaje en la sociedad no significa que es malo. Las células son naturalmente hipersensibles como en otros animales mamiferos. Somos organicamente asi con un proposito, enseñar a ver la vida de otra manera y dejar todo lo toxico que nos causa daño. Entiendo que es una señal de cambio y aprendizaje. Un abrazo
Por lo que nos dijeron mi hermano y yo podemos ser TEA (asperger) pero también soy PAS. Odio interactuar con la gente y me molesta el ruido pero tengo mucha empatía y acabo llorando
Gracias Alexandra por tu comentario. Es cierto que muchos experto plantean que pueden coexistir. A esto lo llaman comorbilidad o también doble excepcionalidad.
Un abrazo.
Hola Pablo,
Comparto mi opinión. Cuando usas al inicio del post el término «rasgo» lo haces de manera ambigua a mi entender. Dices «.. pueden tener algunos rasgos en común»… y luego defines a las PAS como personas con un «rasgo» y no un trastorno. Por tanto cuando alguien lee esto, puede entender que esos rasgos «en común» están al mismo nivel que la «rasgo» al definir lo que sucede a la PAS. Te sugeriría, si así lo crees conveniente, que al diferenciar personas PAS de personas con TEA, hables de «conductas comunes» en lugar de rasgos comunes. Las conductas observables pueden ser iguales pero las causas subyacentes pueden ser de naturaleza distintas e incluso de interacciones entre ellas (psicología de la personalidad, cogniciones, respuesta cerebral, etc.)
Un saludo afectuoso.
Gracias Moisés.
Un placer tenerte por aquí y un privilegio escuchar tus consejos. Ya he hecho las correciones. Un abrazo.