¿Cómo diferenciar la hipersensibilidad emocional y ser PAS?

Ser una Persona Altamente Sensible no es lo mismo que ser hipersensible. Son rasgos diferentes y en algunos temas yo diría que opuestos. La principal diferencia radica en cómo aparecen ambas en la persona. Mientras los PAS tiene un gran componente genético, la hipersensibilidad es algo adoptado. Pero también es posible que un PAS además sea hipersensible. 

¿Qué es la hipersensibilidad?

Aunque puede haber muchas definiciones médicas para la hipersensibilidad la que aquí comento es la que tiene relación con la psicología de la persona. En este caso la hipersensibilidad es la fuerte reacción emocional ante comentarios o críticas.

Es decir, una persona hipersensible emocionalmente tiene poco filtro antes de responder emocionalmente. Puede estallar de tristeza y llanto o bien puede tener un ataque de ira. La razón es una experiencia traumática vivida que está sin sanar.

Una persona hipersensible tuvo en alguna época de su vida una experiencia negativa que no pudo sanar psicológicamente. Lo más probable es que sus emociones quedaron sin expresarse y el trauma aún persiste. 

La consecuencia es que al no haber expresado sanamente sus emociones en aquel momento, es ahora cuando pueden escaparse reacciones emocionales desproporcionadas. Otra forma de ver a una persona hipersensible es cuando se muestra susceptible. 

Esta susceptibilidad no es una característica de los PAS. La diferencia es que las personas hipersensibles reaccionan sin medir el daño de sus reacciones en el otro. Sin embargo, un PAS puede tener intensas emociones, pero éstas no suelen estar dirigidas a personas. Incluso si fuese así tenderán a pedir disculpas si creen que han generado un malestar en otra persona.

¿Qué es ser PAS?

La alta sensibilidad del PAS no proviene de un hecho traumático sino más bien de su naturaleza. Ser PAS es en gran medida algo heredado. La persona PAS posee un mayor capacidad para observar estímulos sutiles, captar más información de los sentidos o procesar más profundamente los pensamientos.

En la parte emocional vivimos las emociones más intensamente y tenemos una gran empatía. Además de eso los PAS pueden saturarse debido al exceso de información y al estrés de su propia vida. Esto desencadena momentos de agotamiento que necesitan ser repuestos con descanso y una rutina calmada. Quizás sean en esos momentos donde se pueda confundir un PAS con una persona hipersensible.

¿Cuáles son las diferencias?

Aunque la reactividad emocional parece que les hace ser similares, lo principal es que un PAS manifiesta sus emociones cuidando de no dañar a ninguna otra persona. En el caso de la hipersensibilidad, las reacciones son dañinas e incluso pueden existir chantajes emocionales en su discurso.

Los PAS a pesar de ser muy emocionales siempre procuran no dañar con su actitud. Esto se debe a la fuerte presencia de la empatía. Sabemos por los estudios que los PAS tiene mayor actividad neuronal en las zonas del cerebro relacionadas con las emociones y con la empatía.

¿Es posible ser hipersensible y PAS?

Sí. Un PAS puede haber sufrido algún hecho traumático y no haber podido resolverlo de manera sana. Puede que haya ocultado sus emociones durante mucho tiempo y eso ha generado una hipersensibilidad o reactividad emocional negativa.

En ese caso puede ser PAS e hipersensible. 

Si eres una persona PAS hipersensible o simplemente hipersensible, la buena noticia es que puedes trabajar en ello. El trabajo con un terapeuta puede ayudarte a sanar las heridas.

Siempre consulta a algún especialista.

Déjame algún comentario

guia-para personas altamente sensibles
Comprar libro Personas Altamente Sensibles

2 comentarios en “¿Cómo diferenciar la hipersensibilidad emocional y ser PAS?”

  1. Gracias por aclararlo. Me han tildado siempre de hipersensible, y ciertamente, tengo traumas para que se de. Pero yo sabía que era altamente empática, hasta límites que parecían escapar a la lógica. Investigando sobre la empatía, logré conocer mi estilo empático ( hewoka creo que le llaman). Desde luego, en la clínica y la psiquiatría no han sabido relacionar estos conceptos, y fui diagnosticada con un trastorno adaptativo con humor distímico,, diagnóstico con el que no estaba muy de acuerdo pues siempre me he adaptado a muchos cambios y superado muchas dificultades y traumas ( otros aún no). Fui medicada durante algunos años y empeoré mucho, por lo que deduje que lo mío no era apenas un trastorno de la afectividad ni de adaptación, porque con el entorno y acontecimientos tan estresantes, sería patológico no manifestar cuanto menos disforia. Mi situación actual no me permite hacer terapia, pero voy leyendo e investigando por mi cuenta para manejarme. Gracias a personas como vosotros, que sois el faro en las noches de tormenta. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra